domingo, 5 de julio de 2015

Unidad 4. Content Curation: del consumo a la creación de contenidos

Esta tarea se desarrolla de manera colaborativa a través de la comunidad del reto de la unidad anterior. En esta entrada voy a analizar, de manera breve, el concepto de curación de contenido, para luego dar una explicación del panel de recuperación llevado a cabo en la comunidad TICGuay.

Hasta hace dos semanas no sabía en que consistía el concepto de curación de contenidos, ni lo llevaba a la práctica. Ahora sé, que hay herramientas muy útiles que me ayudan a encontrar, agrupar, organizar y valorar los contenidos de aquellos temas que me interesa estar documentada. Como son scoop.it y listly, que hasta lo que he podido comprobar scoop.it me parece más sencilla y práctica a la hora de trabajar individualmente. 


En la comunidad TICGuay creada por Silvina Carraud, se realiza un trabajo colaborativo entre expertas en esto de MOOC y primerizas, como es mi caso. El panel de recuperación en el aula, extraído a través de un análisis realizado a través de CANVAS, y en el que se recogen las fuentes, filtrados y producción.


Esta infografía es compartida por la compañera, Carmen Hevia Medina, en la comunidad creada en google plus. Yo la comparto en esta entrada porque para mi es muy enriquecedora, ya que para poder crear mi propio panel de recuperación, tendré que aprender de los que ya conocen un poco más la materia.
De aquí, concluyo que son muchas las herramientas que se utilizan para obtener información, para curar los contenidos y para crear y compartir, además muchas de ellas son utilizas para más de una acción. 
Por detallar un poco más;
   Las fuentes se obtiene mediante el código RSS, twitter, pinterest, google plus, linkedin, etc 
   Los curados son a través de google drive, listely, dropbox, etc
   Se crea a través de youtube, blogger, worpress, slideshare, etc
   Se comparte en facebook, twitter, linkedin, youtube, skype, etc

Mi participación en expople a través de Google Hangouts en Directo fue una experiencia que me encanto, aunque estaba muy nerviosa porque realmente no conocía la dinámica de esta herramienta. El miedo a lo desconocido me aparta de mi serenidad. Ahora sé que es muy útil, para que de manera visual puedas intercambiar ideas con profesionales de tu sector.

A modo de conclusión, creo que son muchas las herramientas que se ponen a nuestra disposición para poder obtener una información de calidad, creo que se deben conocer para saber cual se adapta mejor a tus necesidades, pero desde mi punto de vista y para alguien que empieza, se le hace muy difícil trabajar con tantas herramientas, es mejor menos pero sacarle todo su fruto que mucho y no utilizarlas de manera efectiva.

Feliz semana! Contando los días para conocer Tailandia!

Haz un comentario, dime que piensas...


martes, 30 de junio de 2015

Enfoque y razones por las que participo en comunidades ya creadas

 Bueno, a punto de cerrar el curso que para mi ha sido una toma de contacto y una grata manera de empezar a trabajar mi PLE, me pongo a escribir mi cuarta entrada en la que voy a recoger la actividad de la Unidad 3 en la que se había planteado el reto.

 Cuando el lunes 15 de junio abrí mi enlace para entrar en el curso y vi el reto, me quede en estado de shock, aún tenía que terminar mi entrada de los artículos sobre infoxicación, mirarme tutoriales de feedly, listly y RSS. Además, si no tenía claro mi PLE como iba a buscar una comunidad u organización para analizar su PLE, y a todo esto se le une que hace más de dos años que no trabajo en una organización educativa. Esa semana pase dándole vueltas, buscando escuelas con metodologías alternativas o comunidades de profesionales ambientales o docentes del campo de biología y/o geología, ya que es ese el sector en el que estoy especializada.

 Al no encontrar en las comunidades creadas ninguna que se ajustará a mi perfil profesional, me puse a analizar y estudiar las comunidades que se habían creado, ya que el enfoque que yo le voy a dar a este reto es más de aprender que es una comunidad y de que manera participa en red, para en ocasiones posteriores, cuando yo este en un aula o grupo de trabajo, pueda llevar a cabo este aprendizaje.

 Una comunidad interesante para aprender este nuevo concepto es TICGuay:

 
     La  creadora de  esta comunidad   es Silvina Carraud  ( @silvinacarraud ) una docente apasionada de su trabajo y con una   larga   experiencia,   de  la  cual he aprendido  sobre  curar  los contenidos con la finalidad de ser entendidos y puestos en práctica. Es una comunidad creada en Google plus, en la que se integran estudiantes de Profesorado de Educación Tecnológica de Argentina. Una de sus entradas fue la explicación de CANVAS a través de la entrada del blog Conecta 13.

  Este diseño guiado es de gran utilidad, en él se establecen unas nociones básicas para ser conscientes del PLE actual de la organización y las estrategias y herramientas necesarias para crear un PLE ideal. Lo primero que se necesita es conocer las características de la organización como yo no estoy físicamente en ninguna, me he guiado por las aportaciones en esta comunidad.

   Como mi reto es descubrir, informarme y aprender sobre el PLE de una organización, me ha parecido importante participar en otra comunidad un tanto diferente a la que acabo de explicar. Esta comunidad es OrienTapas, tiene 278 miembros mientras TICGuay tiene 30.


  El creador de este bar virtual es Alberto del Mazo, muy recurrente y un experto en esto de entornos personales de aprendizaje. Además, de esta comunidad también me interesan los temas que se comparten, ya que aunque no sea orientadora ni pedagoga, el ámbito de la orientación y el entrenamiento personal me interesa a nivel personal.
 Esta aventura no ha hecho más que comenzar...

  Atrévete a entrar en una comunidad, aprende, encuentra tu vocación y comparte... La vida es muy corta como para trabajar en algo que no te gusta.

 Gracias por tu tiempo, nos vemos en las redes y/o bares. FELIZ MARTES